Ver DVD’s en Linux 2025.

Casi dos años sin escribir aquí, bueno, son menos años de los que no veía una película en DVD en mi computadora.

Claro, obvio, cuando los equipos traían un lector de DVD… ya pasó mucho tiempo.

Hoy uso un DVD externo y pues hace como un mes quise ver Blade Runner en DVD en mi computadora con Debian 13 y pues no se veía ni madre.

Recordé que tenía que instalar un paquete y configurarlo, así que tan sencillo como…

sudo apt install libdvd-pkg

sudo dpkg-reconfigure libdvd-pkg

Y ¡listo!

Lo veo con VLC y funciona muy bien.

Lychee Slicer en Debian Testing.

Probando el paquete Chitubox tuve algunos problemas, de repente se cerraba el programa, tal vez sea por ser una appimage, no se. Investigando opciones me topé con Lychee Slicer, que es un programa que igual nos sirve para hacer los “cortes” es los archivos que vamos a imprimir, con la ventaja que tiene un paquete .deb para instalar.

Me gustó mucho la interfaz, es fácil de manejar, hay mucha información y tutoriales sobre como usarlo.

Al igual que Chitubox se descarga la versión “free” y si se quiere funciones avanzadas que en el caso de Lychee -y la que más me importa-, sería la autogeneración de soportes se debe de pagar por su uso.

El año del uso pro de Lychee cuesta 1,300 pesos aproximadamente, no me parece caro -me gastaba más en cigarros-, y vaya, en mi punto de vista es bueno que como usuarios de Linux tengamos opciones de software hasta de paga.

A ver como me va con Lychee.

La historia de la impresión 3D

La impresión 3D es una tecnología que permite crear objetos sólidos tridimensionales a partir de un modelo digital. Se basa en el proceso aditivo, que consiste en añadir material capa por capa hasta formar el objeto deseado.

La historia de la impresión 3D se remonta a la década de 1980, cuando varios inventores comenzaron a desarrollar diferentes técnicas para la creación de objetos tridimensionales. En 1981, el inventor japonés Hideo Kodama presentó la primera solicitud de patente para una impresora 3D. Su técnica utilizaba luz ultravioleta para endurecer polímeros y crear objetos sólidos.

En 1986, el inventor estadounidense Chuck Hull desarrolló la estereolitografía (SLA), una técnica que utiliza luz ultravioleta para curar resina líquida. Hull es considerado el padre de la impresión 3D moderna, ya que su técnica fue la primera en ser comercialmente viable.

En la década de 1990, se desarrollaron varias otras técnicas de impresión 3D, como la sinterización selectiva por láser (SLS), la fusión por deposición fundida (FDM) y la impresión 3D por inyección. Cada una de estas técnicas tiene sus propias ventajas y desventajas, y se utilizan en diferentes aplicaciones.

La impresión 3D ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años. Esto se debe a una serie de factores, como la disminución de los costes de las impresoras 3D, el aumento de la disponibilidad de materiales de impresión 3D y el desarrollo de nuevas aplicaciones para la tecnología.

Hoy en día, la impresión 3D se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde la fabricación de piezas industriales hasta la creación de arte y modelos. La tecnología tiene el potencial de revolucionar la forma en que producimos y consumimos bienes y servicios.

Aplicaciones de la impresión 3D

La impresión 3D tiene un amplio abanico de aplicaciones, que incluyen:

  • Fabricación: La impresión 3D se utiliza para crear piezas industriales, como componentes de automóviles, aviones y maquinaria. También se utiliza para crear prototipos de productos, lo que permite a las empresas ahorrar tiempo y dinero en el desarrollo de nuevos productos.
  • Medicina: La impresión 3D se utiliza para crear prótesis, implantes y otros dispositivos médicos personalizados. También se utiliza para crear modelos de órganos y tejidos, lo que ayuda a los médicos a planificar cirugías y a comprender mejor las enfermedades.
  • Arte y diseño: La impresión 3D se utiliza para crear arte, juguetes, joyas y otros objetos decorativos. También se utiliza para crear modelos de arquitectura y diseño industrial.
  • Educación: La impresión 3D se utiliza para enseñar a los estudiantes sobre ingeniería, diseño y fabricación. También se utiliza para crear modelos educativos que ayudan a los estudiantes a comprender conceptos complejos.

El futuro de la impresión 3D

La impresión 3D es una tecnología en rápida evolución, y se espera que su uso siga creciendo en los próximos años. La tecnología tiene el potencial de revolucionar la forma en que producimos y consumimos bienes y servicios.

Algunos de los desarrollos que se esperan en el futuro de la impresión 3D incluyen:

  • La impresión 3D de materiales más complejos: Los investigadores están trabajando en el desarrollo de nuevos materiales que permitan crear objetos más resistentes, flexibles y duraderos.
  • La impresión 3D de objetos a mayor escala: Los investigadores están trabajando en el desarrollo de impresoras 3D que puedan crear objetos de mayor tamaño, lo que podría abrir nuevas aplicaciones para la tecnología.
  • La impresión 3D de objetos en tiempo real: Los investigadores están trabajando en el desarrollo de impresoras 3D que puedan crear objetos en tiempo real, lo que podría tener aplicaciones en la atención médica, la fabricación y el entretenimiento.

Chitubox en Debian Testing.

Mientras modifico la distribución de los muebles en mi estudio para poner una mesa de trabajo para la impresora 3D, me puse a investigar sobre el software que voy a necesitar instalar en mis computadoras para generar los archivos que voy a imprimir.

Por costumbre busqué primero en los repositorios de la distribución de Linux que uso que es Debian Testing.

Busqué un slicer en los repositorios de Debian y encontré el Prusa slicer.

Lo chequé y me di cuenta que estaba diseñado o enfocado a las impresoras de filamento, lo mismo me pasó buscando en flatpacks.

Así que buscando en internet y preguntando en diversos grupos de amigos me recomendaron para impresoras de resina Chitubox, el cual resulta ser el software que te proporciona el fabricante de mi impresora –Elegoo Saturn 2-, afortunadamente tienen versión para Linux e instalarla es muy sencillo.

Para descargar Chitubox vamos a su página de descarga y seleccionamos Linux -obvio-.

Se descargará un archivo .zip en el cual nos proporcionan el programa como una Appimage de su software.

Para usarlo lo desempacamos en el directorio que queramos -yo lo hice en mi carpeta personal-, y checamos que el archivo de nombre AppRun sea ejecutable.

Yo uso Gnome como GUI así que es sencillo checarlo, solo checamos las propiedades del archivo.

Para ejecutarlo solo hacemos dos clicks en el ícono, y se abre Chitubox.

Para mi una ventaja es que se “especializa” en impresoras de resina, incluso ya tiene la configuración de la que tengo.

Ya con el programa instalado estoy aprendiendo a usarlo, incluso ya mi hijo me mandó algunas cosas que quiere que le imprima.

Así que mientras aprendo cómo poner soportes bien a las imágenes estaré un tiempo en prueba y error.

Es casi un hobby aparte imprimir en 3D, quiero aprender y pues bueno, solo se aprende echando a perder un poco.

Ya publicaré como me fué con la impresión.

Nuevo pasatiempo Elegoo Saturn 2.

Desde hace como 8 años quería comprar unas impresora 3D, desde que vi las de filamento. No la pude comprar.

Después vi los modelos que sacan las impresoras 3D de resina. ¡Wow!

Y después de tres años, por fin me compré una impresora 3D de resina, es una Elegoo Saturn 2, creo que fueron mis ganas de tener una o que no sabía el tamaño que tiene y aprovechando la oferta del “Buen Fin” en México, la compré.

Y por fin tengo una impresora 3D de resina…

El “problema” o ventaja, es que tengo que aprender muchas cosas para usarla correctamente, vaya, incluso la resina que se usa para hacer los modelos es peligrosa.

Claro que buscando en internet me doy cuenta que solo el imprimir modelos en una impresora 3D, es casi un hobby.

Por lo pronto viendo los videos de como usar una impresora 3D de resina, necesito comprar accesorios para que no sea tan complicado usarla.

Seguiré escribiendo cobre como me ha ido.

Algunos datos sobre IA, el futuro de la tecnología informática.

La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado significativamente en los últimos años y ha transformado muchas industrias. Desde la atención médica hasta la industria de los videojuegos, la IA se ha utilizado para mejorar la eficiencia y la precisión en muchas tareas. Con el aumento de la demanda, la tecnología de la IA también ha avanzado y ha permitido el desarrollo de servicios en línea de IA que pueden ser utilizados por personas y empresas de todo el mundo.

En la actualidad, los servicios en línea de IA son muy accesibles y están diseñados para ser utilizados por cualquier persona, independientemente de sus habilidades técnicas. Estos servicios permiten a los usuarios construir, entrenar y desplegar modelos de IA sin tener que realizar una gran inversión en recursos o contratar un equipo de expertos en IA.

Entre los servicios de IA más populares se encuentran los asistentes virtuales, los chatbots y los servicios de reconocimiento de voz. Los asistentes virtuales, como Siri y Alexa, son ampliamente utilizados en los hogares de todo el mundo para realizar tareas como establecer alarmas, buscar información y controlar dispositivos inteligentes.

Los chatbots, por otro lado, se utilizan principalmente en el servicio al cliente para responder preguntas frecuentes y reducir el tiempo de espera para los clientes. Estos servicios son muy útiles para las empresas, ya que pueden mejorar la eficiencia de sus procesos de atención al cliente y ahorrar tiempo y dinero.

Los servicios de reconocimiento de voz también están ganando popularidad. Estos servicios permiten a los usuarios interactuar con dispositivos y aplicaciones utilizando comandos de voz, lo que es especialmente útil para personas con discapacidades visuales o motoras.

En general, los servicios en línea de IA están en constante evolución y están siendo adoptados cada vez más por empresas y usuarios individuales. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que veamos una mayor integración de la IA en nuestras vidas cotidianas y en la industria en general. Si bien hay preocupaciones sobre el impacto de la IA en el empleo y la privacidad, también hay muchas oportunidades para mejorar la eficiencia y la precisión en una amplia gama de aplicaciones.

ALGUNOS SERVICIOS DE IA DISPONIBLES.

  • Asistentes virtuales: como Siri de Apple, Alexa de Amazon y Google Assistant.
  • Chatbots: como Dialogflow de Google, Watson Assistant de IBM y Botpress.
  • Plataformas de aprendizaje automático: como TensorFlow de Google, PyTorch de Facebook y Keras.
  • Servicios de reconocimiento de voz: como Amazon Transcribe, Google Speech-to-Text y Microsoft Azure Speech Services.
  • Herramientas de procesamiento del lenguaje natural: como Google Cloud Natural Language, IBM Watson Natural Language Understanding y spaCy.
  • Servicios de análisis de datos: como Google Cloud AutoML, IBM Watson Studio y Databricks.
  • Herramientas de visión artificial: como Amazon Rekognition, Google Cloud Vision y Microsoft Azure Computer Vision.
  • Plataformas de automatización de procesos robóticos: como UiPath, Automation Anywhere y Blue Prism.

Estos son solo algunos de los servicios de IA disponibles en la actualidad, y la lista sigue creciendo a medida que se desarrollan nuevas tecnologías y se aplican en nuevas áreas.

¿PARA QUE NOS SIRVEN?

Los servicios de IA tienen una amplia gama de aplicaciones en diferentes industrias y para diferentes propósitos. Algunas de las formas en que se pueden utilizar incluyen:

  • Automatización de tareas: los servicios de IA pueden automatizar tareas repetitivas y mundanas, como la clasificación de correos electrónicos o la identificación de patrones en grandes conjuntos de datos, lo que ahorra tiempo y mejora la eficiencia.
  • Análisis de datos: los servicios de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para encontrar patrones y tendencias ocultas, lo que puede ser muy útil para la toma de decisiones en empresas y organizaciones.
  • Mejora de la atención al cliente: los chatbots y los asistentes virtuales pueden proporcionar respuestas rápidas y precisas a las preguntas de los clientes, lo que mejora la experiencia del usuario y reduce la carga de trabajo del equipo de atención al cliente.
  • Personalización de la experiencia del usuario: los servicios de IA pueden analizar los patrones de comportamiento del usuario y las preferencias para ofrecer experiencias personalizadas y relevantes.
  • Automatización de procesos robóticos: los servicios de IA pueden automatizar tareas en los procesos de negocio y los flujos de trabajo, lo que mejora la eficiencia y reduce errores.
  • Mejora de la salud: los servicios de IA pueden ayudar en la detección temprana y la diagnosis de enfermedades, así como en la planificación y el seguimiento de los tratamientos.
  • Automatización del marketing: los servicios de IA pueden analizar los patrones de comportamiento del usuario y las preferencias para ofrecer anuncios y ofertas personalizadas y relevantes.

Estas son solo algunas de las formas en que los servicios de IA pueden ser utilizados en diferentes industrias y campos. A medida que la tecnología de la IA continúa avanzando, es probable que surjan nuevas formas de aplicarla para mejorar la eficiencia y la precisión en diferentes áreas.

FUTURO DE IA.

El futuro de la IA es muy prometedor y emocionante. A medida que la tecnología continúa evolucionando, se espera que se desarrollen nuevas aplicaciones y se mejoren las existentes. Aquí hay algunas tendencias y posibilidades para el futuro de la IA:

  • Aprendizaje autónomo: Se espera que la IA pueda aprender y mejorar por sí sola sin intervención humana. Esto permitiría la creación de sistemas inteligentes que sean más adaptables y flexibles en su uso.
  • Interacción natural: Los sistemas de IA se están volviendo más capaces de interactuar con los humanos de manera natural, por ejemplo, a través de conversaciones de voz y texto más fluidas y personalizadas.
  • Robótica avanzada: Se espera que la IA sea cada vez más utilizada en la robótica avanzada, lo que permitiría la creación de robots más sofisticados y autónomos.
  • Redes neuronales artificiales: Las redes neuronales artificiales son un tipo de IA que simula la estructura y funciones de las redes neuronales del cerebro humano. Se espera que estas redes se vuelvan más sofisticadas y capaces de resolver problemas complejos.

Procesamiento del lenguaje natural: La IA se está volviendo más capaz de procesar el lenguaje natural y comprender el contexto y el significado detrás de las palabras, lo que permitiría la creación de sistemas más sofisticados de procesamiento del lenguaje natural.

  • Ética y transparencia: A medida que la IA se vuelve más avanzada, se están creando más discusiones sobre la ética y la transparencia en su uso. Se espera que haya un mayor enfoque en la creación de sistemas de IA justos y responsables.

En resumen, se espera que la IA continúe evolucionando y creando nuevas aplicaciones y oportunidades. A medida que la tecnología mejora, es importante considerar cómo podemos utilizarla de manera responsable y ética para el beneficio de la sociedad.

Microsoft Teams en GNU/Linux no permite compartir presentaciones.

Necesito usar Microsoft Teams como plataforma educativa en línea, afortunadamente y para mi sorpresa hay una versión para GNU/Linux, incluso se puede descargar en paquete .deb o .rpm, funciona muy bien, solo tiene un pequeño -gran- detalle, en GNU/Linux no permite compartir presentaciones.

En mi caso uso Debian 11 con Gnome 38 como interfaz gráfica de usuario, al abrir Teams y al estar en una videoconferencia al tratar de compartir una presentación simplemente no presenta ninguna opción.

Teams no funciona con Wayland que es ya por default el gestor de ventanas en Gnome, para solucionar éste problema simplemente debemos de cerrar nuestra sesión de usuario y al volver a entrar seleccionando que usaremos Gnome en Xorg.

Una vez que entremos a la nuestra sesión usando Xorg ya podremos seleccionar la presentación que usaremos en Teams.

Ahora bien, la versión de Teams en GNU/Linux no permite compartir ventanas, solo permite compartir archivos en formato de PowerPoint .ppt o .pptx , esto es solo una incomodidad ya que desde Libreoffice se pueden crear este tipo de archivos.

Ahora ya solo seleccionamos el archivo para presentarlo vía Teams.

Espero que pronto modifiquen Teams para poder usarlo con Wayland.

Prueba con MarsEdit.

Está publicación la hice desde el viejo programa de edición de blog -sí, aun existen-, MarsEdit que compré en el 2012 para publicar en mi blog desde OSX.

Compré la versión 3.7.11 y obvio ya hay una actualización MarsEdit 4, el inocente de mi pensó que era gratis por haber comprado la tres ya hace bastantes años y no, tiene un costo de $25 dlls aproximadamente, no lo pienso comprar ya que ésta vieja versión sigue funcionando muy bien para lo que necesito.

Ahora solo me falta encontrar un sustituto del paquete Gnome-blog para mis equipos con Linux